La noche del 5 al 6 de marzo de 1938, los tres cruceros nacionales, Canarias, Cervera y Baleares, escoltaban a dos mercantes, la operación parecía rutinaria (el almirante Moreno jefe habitual cedió el mando al almirante Vierna) y hubo exceso de confianza. El almirante republicano Ubieta había preparado un ataque de lanchas torpederas contra los cruceros en Palma de Mallorca con el apoyo lejano de la escuadra republicana. La operación de las lanchas se suspendió por el mal tiempo, pero Ubieta decidió mantenerse en el mar. Así las dos escuadras avanzaban en la oscuridad sin saber una de la otra hacia cabo de Palos.
A las 00.36 casi a la vez los cruceros Libertad y Méndez Núñez y cinco destructores avistaron a los tres cruceros nacionales a 2000 metros, solo uno de los destructores pudo disparar torpedos antes de perder contacto.
Artillería del "Canarias", gemelo del "Baleares"
Las dos escuadras hicieron varios cambios de rumbo de forma que a las 02.00 el Baleares descubrió de nuevo a la escuadra republicana y abrió fuego a unos 2000 metros, pero el almirante Vierna cometió el error de disparar proyectiles iluminantes alrededor del horizonte, e hizo señales luminosas, con lo que descubrió claramente a sus buques. Esta vez los republicanos tuvieron tiempo de responder, el Libertad alcanzó al Baleares y casi de forma simultánea también por dos torpedos (lanzados por el destructor Lepanto probablemente) que volaron el pañol de municiones de proa y el puente, el buque se detuvo, escorando rápidamente y con varios incendios a bordo. El Canarias, que le seguía, esquivó los restos, y guió al Cervera fuera de la acción. Por su parte los republicanos abandonaron también el combate.
El Canarias y el Cervera pusieron a salvo al convoy, y luego volvieron a recoger a los supervivientes. Para entonces y después de tres horas el navío se había hundido y los supervivientes habían sido salvados por destructores de la Royal Navy. El buque se llevó al fondo a 700 de sus tripulantes.
El fin del Baleares prefigura el de los cruceros americanos y australianos cuatro años después frente a Guadalcanal. Los cruceros pesados de mucha eslora y protección antisubmarina insuficiente, corrían un riesgo enorme frente a los destructores armados con torpedos en combate nocturno. El mando nacional, sin embargo, se vio obligado a emplear los cruceros en solitario ante las pobres características de los destructores comprados en Italia.
Tras la caída de Vizcaya la mayor preocupación de la República era acabar con la presión que las fuerzas de Franco ejercían sobre la zona republicana del norte ( Santander, Cantabria ). En el verano de 1937 se decidió que el método más adecuado para aliviar la presión en el norte era una ofensiva de distracción. El lugar escogido para la ofensiva debía de tener ciertas características,en primer lugar debía de permitir a la República utilizar sus mejores tropas y en segundo lugar debía contar con la suficiente importancia como para obligar a Franco a disminuir la presión en el norte y a enfrentarse con la nueva amenaza republicana. Por lo tanto el lugar más idóneo era Madrid.
El plan de la ofensiva consistía en lanzar dos ataques uno principal y otro secundario, el ataque principal debía llevarse a cabo en dirección a Brunete, pasando entre los ríos Perales y Guadarrama, y concluyendo en las inmediaciones de Navalcarnero, para constituir un nuevo frente defensivo, mientras el ataque secundario rompía el frente fascista a la altura de Villaverde, para avanzar hacia Alcorcón y enlazar allí con el XVIII cuerpo del ejercito republicano que había llevado a cabo el ataque principal. Una vez que se hubiera llevado a cabo la conjunción de las fuerzas quedarían constituidos 2 frentes. El exterior tendría como finalidad detener a las tropas enemigas que se enviasen para socorrer a las atacadas y el frente del interior aprovechando el aislamiento de los fascistas iría desmoronando sus resistencias. La estrategia era sumamente brillante y había sido ideada por el general Rojo.
El día 5 de julio de 1937comenzó el ataque. La 11ª División de Líster rompió el frente y logró llegar hasta Brunete, los fascistas se dieron cuenta, a las seis de la mañana del día 6 de julio de que Brunete estaba rodeado por las fuerzas de la República, no se habían enterado de todos los movimientos de envoltura que Líster había llevado a cabo por la madrugada.
A las 7 de la mañana Brunete era republicana. A las 8,30 h de la mañana el general franquista Yagüe ya había dado órdenes a algunas unidades dispersas que se dirigieran a Brunete. A las 11,00 horas de la mañana las tropas nacionales estaban en el sector y Líster encallado en Brunete, las otras divisiones republicanas no habían tenido tanto éxito pero se había conseguido tomar Villanueva de la Cañada. El primer día de la ofensiva, pese a no haber salido todo tal y como Rojo lo hubiera deseado ya que Líster debería de haber seguido avanzando tras haber asegurado Brunete, parecía que la ofensiva era favorable para los ejércitos democráticos, aunque toda la ofensiva iba siendo demasiado lenta. Para el día siguiente estaba previsto reanudar el avance principal y que se iniciara el secundario.
El ataque secundario llevado a cabo por el II Cuerpo del ejército republicano resultó un fracaso y los fascistas adivinaron el plan de ataque republicano por lo que desplegaron una cobertura de fuego impresionante. A partir del día 9 de julio la ofensiva del gobierno democrático se estaba desangrando. El 18 de julio las tropas franquistas lanzaron una contraofensiva generalizada, con el objetivo de estrangular el sector de Brunete y si era posible el del Escorial. Franco utilizó a cinco divisiones, pero pese a la enorme masa de soldados fachas los resultados fueron mínimos ya que la 11ª División de Líster desarrolló una durísima resistencia, sumada a continuos contraataques, que desgastó a los fascistas.
Pero la situación de la unidad de Líster no era nada buena, llevaban 14 días seguidos combatiendo y la mitad de sus hombres habían caído. El día 24 de julio los franquistas, en vista de la resistencia republicana decidieron que con recuperar el pueblo de Brunete ya se contentaban, por lo que lanzaron a la División del general Barrón sobre la localidad a las siete de la mañana.
Después de horas de terrible lucha, a las 11,45 horas de la mañana los nacionales tomaban las ruinas de Brunete. Medio Km al norte del pueblo se refugiaron los restos de la 11ª División, decidieron que no iban a limitarse a resistir.
Durante toda la noche del 24 al 25 y buena parte de la mañana del día 25 lanzaron contraataques, que lógicamente fueron rechazados. Los republicanos no podían tomar el pueblo, pero los nacionales no podían quitarse de encima a sus adversarios que fustigaban desde un cementerio a medio kilómetro de Brunete. La tarde del 25 de julio se bombardeó intensamente la posición republicana para allanar el camino a la infantería fascista, en un principio los republicanos de la 11ª División resistieron la embestida fascista en el cementerio, pero la resistencia duró poco, y la aviación hizo huir en desbandada a los valerosos resistentes. De los 10000 hombres de la 11ª División quedaban 4000, los republicanos tuvieron 23000 bajas y los nacionales 17000.
Fue la primera derrota de una ofensiva republicana de envergadura.
Tras acabar con éxito la campaña del norte, el mando fascista consideró la posibilidad deconcluir la guerra de una manera rápida, así que en los meses de noviembre y diciembre de 1937 se produjo un desplazamiento masivo de tropasy material destinado a desencadenar la ofensiva final. Se movilizaron 14 divisiones de infantería y artillería con la intención de utilizarlas en una ofensiva Guadalajara-Madrid, si Franco lograba tomar la ciudad, la guerra podía darse por concluida con una victoria fascista.
La República, mientras, se encontraba en una situación complicada, su mejor armamento se había perdido en Brunete, por otro lado la URSS comunicó a los republicanos que sólo podrían contar con nuevas entregas de material si proporcionaban barcos para transportarlo. Respecto a las tropas, el Estado Mayor había ordenado un nuevo llamamiento a filas y organizó nuevas unidades. La apurada situación del gobierno obligaba a lanzar una importante ofensivaque desviara y evitara la ofensiva nacional sobre Madrid. Tras diversos estudios se decidió atacar Teruel, una ciudad aragonesa mal defendida, que además formaba un saliente enemigo en el interior del territorio republicano.
Se reunieron 14 divisiones, 40000 hombres para el ataque a Teruel, una escasa artillería y unos cuantos camiones blindados. El 8 de diciembre se aprobó el plan de operaciones. El plan, a grandes rasgos, consistía en atacar la ciudad por el este ( Cuerpo de ejército XII ), por el sur ( Cuerpo XVIII ) y por el sureste ( Cuerpo XX ).
Frente a las tropas republicanas se encontraban defendiendo Teruel un conjunto de unidades pertenecientes a la 52ª División, compuesta por una brigada de cinco batallones y la IV Brigada formada por la 13ª bandera de la Falange en Aragón, en total unos 7000 hombres.
Ofensiva republicana
Puesto que el gobierno de la República - ahora establecido en Barcelona - sabía que Madrid iba a ser atacado por Franco el 18 de diciembre se decidió que la ofensiva aragonesa comenzase una semana antes, pero una serie de huelgas en Barcelona retrasaron el ataque hasta el día 15 de madrugada. Después de una serie de escaramuzas y ataques durante unos díasel ejército republicano logró cercar Teruel el día 21 de diciembre, y cuatro días después la ciudad caía en manos republicanas.
Franco cayó en el lazo que le habían lanzado los “rojos” y cuando se dio cuenta de la situación decidió dejar el ataque final sobre Madrid para enviar todas sus fuerzas a Aragón. La idea de acabar rápidamente la guerra había fracasado gracias a la astucia republicana. El día 22 de diciembre, mientras las fuerzas leales entraban en Teruel, Franco firmó su “directiva sobre operaciones para liberar Teruel”, por la que se constituían dos cuerpos de ejército, uno al norte del Turia bajo el mando del general Aranda y otro al sur bajo el mando de Varela. El día 28 se inició la contraofensiva de Franco lanzando los dos ejércitos, del norte y del sur sobre la ciudad. El resultado fue desastroso para el ejército republicano, la Brigada Mixta LXXXI fue totalmente aniquilada, dejando un vacío en el frente que hacia peligrar toda la defensa republicana.
El 31 de diciembre los ejércitos fachas habían cruzado el Turia y se encontraban en las cercanías de Teruel. Todo parecía prever que Teruel volvería a estar en manos nacionales en breve, pero un contraataque por parte los anarquistas de la 25ª División y los carabineros de la 40ª, en medio de una nevada y un frío tremendo hicieron detener el avance fascista el primer día del año 1938. El 5 de enero, la guarnición franquista, mandada por D´Hacourt que se hallaba refugiada en la ciudad, aislada en un sótano, con cientos de civiles y heridos, solicitó autorización para evacuar a los heridos, la respuesta de las autoridades republicanas fue magnánima, no solo se permitió la evacuación sino que se garantizó que no habrían represalias sobre la población civil, la guarnición de D´Hacourt, que aún resistía totalmente cercada en una zona dentro de la ciudad pidió a su jefe que se rindieran, éste accedió, consciente de lo absurdo que hubiera sido prolongar la resistencia que solo provocaría muertos entre sus hombres, es decir tomó una decisión humana, a diferencia de las tomadas por Moscardó en el Alcázar o Fanjul en el cuartel de la Montaña. Los nacionales tildaron a D´Hacourt de cobarde y muchos más insultos por no haber resistido como un “oficial del ejército nacional” hasta el último hombre, pese a que hay que reconocer que este oficial luchó valientemente y fue el último en rendirse en Teruel.
La rendición de esta última guarnición desató la euforia entre los republicanos, por fin había triunfado una ofensiva, había deshecho la contraofensiva y encima habían reconquistado una capital de provincia, además de haber detenido la ofensiva franquista sobre Madrid.
Contraofensiva fascista
Franco, herido en su orgullo por haber perdido la ciudad, estaba muy indignado, y pese al escaso interés estratégico de Teruel decidió intentar recuperarlo. Reunió a una cantidad de hombres, baterías artilleras y aviones increíblemente grande para un objetivo tan pequeño y el 17 de enero los fachas se lanzaron a saco a por su pobrecito Teruel que estaba en manos de los terribles “rojos”. La mortífera utilización de la aviación y las continuas descargas de artillería tuvieron un efecto devastador sobre las fuerzas republicanas, que pese a todo se batieron encarnizadamente.
La pérdida de las alturasdesde las que se podía dominar el río Alfambra provocó una reorganización de las fuerzas republicanas, que preveíanla posibilidad de que Teruel fuera objeto de un envolvimiento que concluyera con la caída de la ciudad, por lo que se pensó en articular un doble ataque que cortara las comunicaciones enemigas con Zaragoza, por lo que se atacó a la línea de ferrocarril que conectaba con Zaragoza, mientras las divisiones 46 ( el campesino) y 66 atacarían de norte a sur y de este a oeste a las tropas nacionales, respectivamente. Los resultados no fueron satisfactorios, y se contaron un número considerable de bajas. Los días 5, 6 y 7 de febrero fueron los de las maniobras fascistas más importantes, las fuerzas de la República estaban muy mermadas, cada batallón debía de defender una extensión de más de 5 Km, algo prácticamente imposible. Las tropas de Franco iniciaron una maniobra envolvente sobre el río Alfambra, llegando a utilizar una carga de caballería de 3000 jinetes. Los republicanos poco pudieron hacer y el día 22 de febrero Teruel era de nuevo franquista.
Tras la batalla de Teruel se iniciaría la campaña sobre Aragón y el Levante, decidiéndose la guerra prácticamente en Aragón.
En febrero de 1937 el ejército franquista sigue obsesionado con tomar Madrid por lo que se inicia de nuevo otra ofensiva, esta vez por sur-este de la capital, el objetivo, cortar la carretera Madrid- Valencia. Pero esta vez los fascistas se enfrentaban con un ejército mucho mejor preparado, lo que sería el ejército popular regular republicano, junto a las excelentes Brigadas Internacionales. En los varios libros que he consultado no se está muy de acuerdo en si la batalla acabó en tablas o fue una victoria republicana, bajo mi siempre subjetivo punto de vista la batalla fue en cierta manera una victoria republicana por el simple hecho de que los objetivos fascistas fracasaron . La batalla transcurrió de la siguiente manera :
Los nacionales atacaron con cinco brigadas dirigidas por Varela y formadas por legionarios y marroquíes, cada brigada bajo el mando de García Escámez, Sáenz de Buruaga, Barrón, Asensio y Rada, apoyadas por seis baterías de 155 mm y un grupo de artillería de la legión Cóndor. Se llevó a cabo en un frente de unos 16 Km, extendidos de norte a sur.
El ataque comenzó el 6 de febrero. La brigada de Escámez avanzó con furia hacia el pueblo de Ciempozuelos, defendido por la XV Brigada Internacional ( en la cual estaba integrado el famoso batallón norteamericano Abraham Lincoln ), cuya vanguardia fue destruida. Al día siguiente la columna de Barrónalcanzaba el punto de unión de los ríos Jarama y Manzanares, donde podía someter a la carretera Madrid - Valencia bajo su fuego artillero. El día 8 Miaja envía hacia allí a la XI Brigada, a las órdenes de Líster para ayudar al general Pozas, jefe del ejército del centro. El día 9 la defensa republicana estaba reorganizada en la orilla oriental del Jarama, pero el día 11 los nazi-onales cruzan el río, un Tabor de moros se deslizó silenciosamente hasta el puente de Pindoque ( puente que inspiraría a Hemingway en su libro “Por quién doblan las campanas”) donde los muy carniceros degollaron uno por uno a los centinelas del batallón André Marty, inmediatamente los hombres de Barrón cruzan el río. Los republicanos hicieron volar el puente, pero la mala fortuna hizo que éste quedase aún transitable para las tropas fascistas, pero los italianos del batallón Garibaldi concentraron el fuego sobre la cabeza de puente impidiendo pasar el río a más moros. Mientras, más al sur, la brigada de Asensio conquistó las alturas del monte Pingarrón, al otro lado del río ( logró cruzar el río por otro puente y con una estrategia calcada a la de Barrón ), poco después la columna de Sáenz de Buruaga se unía a la de Asensio. Los dos días siguientes fueron de una intensa lucha en la que los fachas no consiguieron avanzar casi nada.El control del cielo estaba en manos republicanas gracias a los extraordinarios “Chatos” que hacian desaparecer con gran facilidad a los Junkers alemanes.
La inexperta XV brigada internacional tuvo en el Jarama su bautismo de fuego. El batallón inglés de la brigada había recibido el embate del asalto de Asensio y tuvieron que defender una colina a la que apodaron “colina del suicidio” durantesiete horas bajo el fuego de ametralladoras y artillería que les lanzaban desde la cima del Pingarrón los nacionales. Aproximadamente unas tres cuartas partes de los hombres de ese batallón no habían tenido nunca un arma cargada en sus manos, pero se portaron valientemente conteniendo los ataques de casi todas las reservas nacionalistas, mientras Líster y su experimentada Iª Brigada, llegaba por el flanco izquierdo del batallón para darles apoyo. La batalla duró todo el día 12 y las Brigadas Internacionales sufrieron grandes pérdidas. Cuatro días después gracias a la aviación, los tanques rusos y la artillería (dirigida por rusios) los legionarios y marroquíes se vieron obligados a adoptar una postura defensiva.
El día 17 de febrero fue el día del contraataque republicano, una División hizo retroceder a Barrón más allá de la carretera de Valencia, pero los ataques por parte de los internacionales contra el frente nacional fracasaron entre el día 23 y 27. En estos ataques participó el batallón Lincoln, al mando de Robert Merriman ( que inspiraría a Hemingway para crear el personaje de Robert Jordan en “Por quién doblan las campanas”), compuesto por 450 norteamericanos. Lucharon, al igual que sus compañeros ingleses, faltos de preparación pero con una valentía sorprendente, y sin apoyo artillero de los 450 murieron 120 y 175 resultaron heridos.
A partir del contraataque republicano ocurrió lo que había sucedido en la carretera de la Coruña dos meses antes, cada bando era demasiado fuerte para ser atacado, por lo que se construyeron fortificaciones y el frente se equilibró. Los nacionales sólo obtuvieron 15 Km más de terreno, mientras que los republicanos consiguieron conservar la importante carretera de Valencia. Las bajas fueron altas, 10000 entre los republicanos y 6000 entre los nacionales.
El nuevo intento nacionalista de acercarse a Madrid tuvo lugar en el nordeste de la capital, la ciudad de Guadalajara, a 80 Km de Madrid.
En esta lucha los aliados italianos de Franco tenían unos 35000 hombres y el objetivo era que los italianos demostrasen su dominio militar. Pero la meseta española no es Abisinia.
El ataque fue iniciado, por la derecha, por la división Soria, al mando del popular héroe de la España nacional, el coronel Moscardó. Los italianos atacaron por la izquierda bajo las órdenes del general Roatta, repartidos en tres divisiones. Disponían de81 tanques, 200 piezas de artillería ligera, una compañía de guerra química, otra de lanzallamas, 16 cañones antiaéreos, 50 cazas y 12 aviones de reconocimiento. Mussoliniquería que la victoria italiana glorificase a Italia.El frente estaba defendido por la 12ª División republicana, que fue roto al primer asalto de los fascistas italianos.
Pero el tiempo jugó un papel importante, la temperatura descendió a media mañana, empezó a llover y se levantó niebla. Los italianos llevaban uniformes de verano y sus aviones no pudieron despegar y la aviación republicana, que dominaba el cielo minó la moral italiana.
El 9 de marzo se reanudó el ataque italiano y consiguieron abrir ampliar la brecha elflanco izquierdo republicano, apoderándose de pequeñas poblaciones, mientras los hombres de Moscardó avanzaban por la derecha rápidamente. La situación para el ejército de la República era muy delicada, pero los comunistas eligieron como jefe del estado mayor republicano al coronel Rojo, un militar sumamente competente, ordenó a la 11ª División, dirigida por Líster y compuesta por la XI Brigada Internacional y la Brigada del “Campesino”, que se establecieran en el tramo de carretera que va desde Trijueque a Torija, carretera que va directamente a Guadalajara. En el tramo Brihuega Torija estaba situada la 14ª División del anarquista Cipriano Mera, compuesta por la XII Brigada Internacional, encabezada por el batallón italiano Garibaldi.El día 10 de marzo Brihuega cayó en manos fascistas, mientras Moscardó avanzaba por la orilla del río Henares.
Al mediodía el batallón Garibaldi se dirigía hacia Brihuega, sin tener ni idea de que ésta había caido. A 5 Km de la población los del Garibaldi se encontraron con un motorista italiano fascista, éste al oir hablar italiano a los del Garibaldiles preguntó si esa era la carretera de Torija,y los italianos antifascistas respondieron que si. La confusión entre los italianos que vino después fue tremenda, el jefe italiano fascista creyó que los del Garibaldi pertenecían a la división del fascista Nuovoloni y prosiguió avanzando, al igual que los del Garibaldi. Cuando los del Garibaldi entablaron comunicación con la XI Brigada Internacional y comprendieron la situación se situaron a la izquierda de la carretera, entre unos viñedos, cuando aparecieron los tanques italianos fascistas abrieron fuego contra ellos, se enfrentaron entre sí dos patrullas italianas antagónicas, el jefe de la patrulla itliana fascista que estaba flipando prguntó a gritos “ Porqué nos atacáis “ y los atacantes respondieron “Porque somos italianos del Garibaldi !”. La patrulla fascista se rindió, pero la pequeña guerra civil italiana prosiguió durante todo el día en torno a una casa de campo, el palacio Ibarra. Entonces los mandos del batallón internacional italiano, entre los que se encontraba el intelectual Luigi Longo montaron una campaña de propaganda. Los altavoces gritaban “ Hermanos
¿porqué habéis venido a una tierra extranjera a asesinar a trabajadores ?”, mientras los aviones republicanos lanzaban octavillas que prometían salvoconductos a los italianos que desertaran hacia las filas republicanas, aparte de una recompensa de 50 pesetas, 100 pesetas si se pasaban con las armas incluidas.
En Roma se aseguraba que en Guadalajara todo iba a pedir de boca, Mussolini afirmaba “ nuestros enemigos en Guadalajara son principalmente rusos”.
La exaltación entre las filas italiano fascistas era grande y los oficiales se las veían y se las deseaban para impedir deserciones, al final el 11 de marzo se reanudó el ataque fascista. Rompieron la 11ª División de Líster y empezaron a avanzar con sus blindados hacia el sur, hacia Guadalajara. La brigada Thaelmanny el batallón Garibaldi intentaron detener el avance infructuosamente, pero la metereología le fue adversa a las columnas italianas, la lluvia hizo que el general Roatta ordenase un alto en el avance, oportunidad que aprovecharon los bombarderos republicanos para ametrallar y bombardear a los italianos y entonces Líster ordenó el contraataque. Los blindados T-26 y TB-5 mandados por Pavlov iniciaron la ofensiva. Trijueque fue reconquistado a bayoneta calada por los del Thaelmann y los del “Campesino”. El ataque siguió a lo largo de la carretera de Brihuega. El 18 de marzo el general Roatta pidió a Franco que se suspendiera el ataque a Guadalajara, pero el caudillo se negó en redondo. A las 13 :30 más de 100 aviones republicanos ( Chatos, Moscas, Katiuskas, Nataschas) atacaron Brihuega, seguidos de un gran ataque artillero. A las dos las divisiones de Líster y Mera rodeaban el pueblo, los italianos huyeron en una verdadera desbandada. La batalla había sido ganada por la República, un gran éxito contra la política de Mussolini.
El Duce se enfureció tanto que juró que no volvería ningún italiano vivo hasta conseguir la victoria completa.
Esta fue la última de las batallas en torno a Madrid, a partir de ese mes de marzo los nacionales iniciarían lacampaña del norte, a tomar Euskadi.
Pilotos de la escuadrilla Lacalle, muy activa en la batalla